Al comenzar la organización del Perú después de la conquista española, el territorio de lo que luego sería Piura se constituye en corregimiento. Este período va de 1569 hasta 1784, año en que, después del establecimiento de las intendencias, Piura pasa a llamarse "partido" y a estar integrada en la Intendencia de Trujillo. Los límites del partido incluían Tumbes, por el norte, y abarcaban territorios del actual departamento de Lambayeque, por el sur. En ese entonces, la sierra piurana tenía más población que la zona costera, pero la capital fue siempre San Miguel de Piura. La importancia de este partido estaba cifrada en su gran población y en que en él estaba localizado el estratégico puerto de Paita, ciudad de entrada al Perú, viniendo del norte.

Llegada la independencia, las intendencias pasan a convertirse en departamentos. El 12 de febrero de 1821, el general don José de San Martín promulga en Huaura el Reglamento Electoral, documento en el que el partido de Piura es mencionado expresamente como parte del departamento de Trujillo.

Durante la Confederación Perú Boliviana, el mariscal Andrés de Santa Cruz firma el decreto de 30 de enero de 1837, que eleva a Piura a la categoría de “provincia litoral”, con autonomía respecto del departamento de La Libertad, en la medida en que su gobernador recibe órdenes directamente del gobierno central.

Esta autonomía se consolida cuando el 30 de marzo de 1861, el mariscal Ramón Castilla, promulga la ley que eleva la provincia litoral de Piura a la categoría de departamento, en atención al “aumento de su población y los importantes servicios que ha prestado desde la guerra de la Independencia”.

Tres son las provincias atribuidas al nuevo departamento: la del Cercado de Piura, con capital en la dudad del mismo nombre y constituida por los distritos de Piura, Castilla, Sechura. Catacaos, Tambogrande, Ya patera, Morropón y Salitral: la de Payta (sic), con capital en esta ciudad e integrada por los distritos de Payta, Colán, Tumbes, Amotape, Huaca, Suyana (sic) y Quere cotillo; y la de Ayabaca, con Huancabamba como capital, y los distritos de Huancabamba, Huarmaca, Sóndor y Sondorillo, Chalaco, Cumbicus, Suyo, Frías y Ayabaca.

Posteriormente, se crearon cinco provincias más: Huancabamba (14 de enero de 18651. Sullana (Ley 1441. de 4 de noviembre de 18111. Morropón (Ley 8174. de 31 de enero de 1936). Talara Ley N° 12649, de 16 de marzo de 1956) y Sechura  (Ley 26290, de 29 de enero de 1994).

El 3 de marzo de 1998, como parte del proceso de regionalización del país, se creo la Región Grau, que integro los departamentos Tumbes y Piura, pero esa experiencia descentralizadora fracasó, y en la actualidad Piura, conversando sus límites departamentales, es funcionalmente, una región.

En su organización eclesiástica, a fines de la Colonia, Piura estaba constituida por doce curatos dependientes del obispado de Trujillo. En 1940, por bula de Pío XII, se creó la diócesis de Piura, cuya jurisdicción comprendía también Tumbes. Posteriormente, el obispado fue elevado a la categoría de arquidiócesis. En 1964 se creó la prelatura de Chulucanas, que es diócesis desde 1988.

Talara

Provincia costera que limita, hacia el norte, con el departamento de Tumbes. Tierra de tablazos desérticos y densos bosques de algarrobo que pueblan sus quebradas siempre secas. Dentro de su territorio se encuentran algunas de las playas más hermosas de esta parte de la costa: Máncora, El Ñuro, Los Órganos y Cabo Blanco. Gracias al crecimiento del turismo en ellas, esta actividad empieza a perfilarse como una alternativa de desarrollo interesante para una región que ha visto reducir de manera significativa el aporte de la pesca artesanal en su economía. Talara, su capital, es un importante puerto petrolero que llegó a producir más del 90% del petróleo peruano. Aquí se encuentran la refinería y las plantas de almacenamiento de crudo más importantes de la costa norte, además de una numerosa flota pesquera. En la cercana localidad de Negritos se explotan varios yacimientos petrolíferos bajo la modalidad de contratos a terceros. También se localiza en su territorio una importante base de la Fuerza Aérea Peruana.

Talara

Paita

Ubicada a orillas del Pacífico, entre las provincias de Talara, al norte, y Sechura, al sur, su territorio se encuentra dominado por el paisaje árido del tablazo de Paita. Su capital, Paita, es el principal puerto pesquero y comercial del departamento. Muy cerca se encuentra el balneario de Colán, el preferido de los piuranos, y el poblado de La Esmeralda, en cuyos predios se levanta la iglesia más antigua del Perú. Su territorio es atravesado por el río Chira, el cual forma, en su desembocadura, un complejo sistema de manglares (San Pedro) considerados como el límite austral de esta formación vegetal en la costa del Pacífico americano. Muy cerca se encuentra el estuario de Virrilá, zona pantanosa convertida en un refugio natural para enormes bandadas de aves migratorias en su recorrido hacia otras latitudes.

Paita

Sechura

Fue creada en 1994 a partir de la división de la provincia de Piura. Sus poblados principales viven inmersos en el gran desierto de Sechura, el mayor del país y uno de los más áridos del mundo. Basan su actividad económica en el pastoreo de ganado caprino y la tala de especies forestales. Aquí se encuentran las lagunas de Ramón y Ñapique, formadas por uní depresión natural en el desierto e incrementadas hasta niveles extraordinarios con la llegada de las lluvias de fenómeno del Niño. Al ex tremo sur, en el límite con e departamento de Lambayeque, se encuentra Bayóvar una zona costera de gran belleza donde culmina el oleoducto norperuano proveniente de la Amazonia que tiene un gran potencial minero por la existencia e sus linderos de un enorme yacimiento de fosfatos.

Su capital, Sullana, es conocida como La Perla del Chira, en alusión a la bondad de sus campos. El río Chira, cuyas aguas nacen en las montañas situadas al este d departamento (frontera cc Ecuador), irriga una importante zona agrícola dedica al cultivo de arroz, algodón, limón, mangos y cocos, entre otros. Sullana es una suerte de oasis en el desierto, con poblados como Querecotillo, Salitral y Lancones enmarcados en un paisaje exuberante que contrasta con la aridez reinante en resto del departamento. En Sullana se encuentra el  reservorio de Poechos, crea para irrigar una amplia porción de tierras dedicadas al cultivo del arroz y productos de agro exportación. Sultana es también tierra de algarrobos y gente amable y hospitalaria.

Sechura

Piura

La ciudad de Piura, capital del departamento, fue reconocida como tal en 1861. Cuenta con una población superior al medio millón de habitantes distribuidos en nueve distritos. La provincia de Piura está ubicada en el corazón del desierto Sechurano, sobre la margen derecha del río Piura y constituye, junto con las tierras que baña el río Chira, la segunda zona productora de algodón del país. Una de sus ciudades importantes, Catacaos, es considerada la más tradicional del departamento. Dedicada a la producción de artesanías en caña de Guayaquil, son famosas también sus chicherías y sus grandes sombreros de paja. Cuenta con dos universidades, una estatal y otra particular. La ciudad tiene problemas de adecuación urbana debido a un insuficiente suministro de agua potable y al crecimiento de sus asentamientos humanos. Periódicamente sufre el embate del fenómeno de El Niño.

Piura

Morropón

Creada en 1936, cuenta con poco más de 150 000 habitantes dedicados a la ganadería extensiva y la agricultura. Ubicada al este de la provincia de Piura, su territorio se encuentra dividido en dos por el río Piura, el mayor del departamento y uno de los más caudalosos de la costa peruana. Uno de sus diez distritos, Chulucanas, es famoso por la calidad de sus artesanos. La belleza de sus trabajos en arcilla, de típica forma redondeada, es reconocida en el Perú y el mundo entero. Se puede decir que la provincia de Morropón marca extremo este del desierto Sechurano, ya que limita con las cumbres del ramal de Frías, en la cadena occidental de los Andes. Su eje demográfico se encuentra en el valle del Alto Piura, una zona fértil donde el arroz es el cultivo predominante.

Morropón

Ayabaca

Se ubica, junto con la provincia de Huancabamba, sobre la cadena occidental de los Andes. Su ciudad capital, Ayabaca, es la más alta del departamento (2 715 m.s.n.m.). Gran parte de su superficie limita con la república de Ecuador y cuenta con una importante red carretera que comunica el poblado de Las Lomas con la ciudad ecuatoriana de Macará. Posee diez distritos y una población algo menor a los 140 000 habitantes. En sus alturas nace el río Quiroz, uno de los afluentes más importantes del Chira y cuya cuenca central cruza el departamento. Limita al sur con la provincia de Huancabamba.

Ayabaca

Huancabamba

Creada en 1865, se sitúa entre la cadena occidental y el ramal de Tabaconas, en las vertientes occidentales andinas. Sus montañas dan origen al río Huancabamba, que desemboca en el Marañón. Limita al sur con el departamento de Lambayeque y al este con el de Amazonas. Es la provincia más húmeda y accidentada del departamento de Piura. Su capital, Huancabamba, además de sus principales poblados (Sóndor, Sondorillo, Canchaque y San Miguel) viven de la ganadería y la agricultura de tabaco, caña de azúcar, café y arroz. Su clima es templado y muy húmedo, y posee densos bosques que enmarcan al páramo de altura. En el límite norte de su territorio, limítrofe con la provincia de Ayabaca, se hallan las Huaringas, un conjunto de lagunas que han cobrado gran fama por sus supuestas propiedades curativas.

Huancabamba